Follow us:
  • Home
  • Contact Us
    • Donations
    • Sponsors
    • Who we are
  • Blog
  • Press
  • Volunteers
  • Gallery
  • Fiesta 2014

Gracias Etorno Economico por ese articulo!

08/09/2013

0 Comments

 
Picture
Mi­chel, Aman­da y My­fanwy son tres mu­je­res que no na­cie­ron en Men­do­za, pe­ro que hoy la eli­gen no so­lo pa­ra vi­vir y de­sa­rro­llar­se pro­fe­sio­nal­men­te, si­no que ade­más se han com­pro­me­ti­do de tal mo­do que han pro­yec­ta­do una fun­da­ción pa­ra ayu­dar a fa­mi­lias ru­ra­les des­de la in­ser­ción a la edu­ca­ción. Es así que na­ció Fun­da­ción Ser­vir, con el pre­ci­so ob­je­ti­vo de ayu­dar a esas fa­mi­lias –en su ma­yo­ría de mi­gran­tes pe­rua­nos y bo­li­via­nos– des­de el dic­ta­do de cur­sos de for­ma­ción aca­dé­mi­ca de for­ma gra­tui­ta, me­jo­ran­do así sus po­si­bi­li­da­des de con­se­guir un em­pleo me­jor o sim­ple­men­te me­jo­rar sus po­si­bi­li­da­des de co­mu­ni­ca­ción.
“Nos co­no­ci­mos por­que coin­ci­di­mos con nues­tros tra­ba­jos en el mun­do del vi­no. So­mos muy di­fe­ren­tes pe­ro te­nía­mos en co­mún nues­tras ga­nas de ayu­dar des­de el vo­lun­ta­ria­do”, ex­pli­ca la es­ta­dou­ni­den­se Mi­chel Sch­romm, ideó­lo­ga de la fun­da­ción que hoy fun­cio­na en Ugar­te­che.
Des­de la nue­va ONG coin­ci­den en que la gen­te que vi­ve en las zonas ru­ra­les tie­ne una di­fe­ren­cia en el ni­vel de ac­ce­so a la edu­ca­ción. Es por es­to que la idea es dar más opor­tu­ni­da­des pa­ra re­for­zar su edu­ca­ción y que de esa ma­ne­ra es­tas per­so­nas pue­dan tam­bién tra­ba­jar en otras áreas vin­cu­la­das a la in­dus­tria del vi­no.
My­fanwy Tur­ner, otra de las in­te­gran­tes del pro­yec­to, una ar­gen­ti­na de ori­gen ga­lés y que vi­vió gran par­te de su vi­da en en esas tierras, ase­gu­ra: “He­mos te­ni­do mu­cha suer­te por­que la gen­te se ani­mó a par­ti­ci­par. En un prin­ci­pio Mi­chel em­pe­zó a for­mar la idea y lue­go nos su­ma­mos. Ca­da una por su par­te siem­pre tu­vo el pen­sa­mien­to de ge­ne­rar un pro­yec­to de una ONG. Uno pue­de es­tar muy ocu­pa­do con su ru­ti­na pe­ro creo que hay que en­con­trar el tiem­po pa­ra de­di­car­le a es­te ti­po de ac­ti­vi­dad”.
En­tre ri­sas cuen­tan que el mo­do de lle­gar a la gen­te del lu­gar es de lo más sim­ple y fa­mi­liar, sin vuel­tas y siem­pre de fren­te. “Va­mos a la fe­ria de los do­min­gos en Ugar­te­che, po­ne­mos una me­sa con un car­tel que di­ce cla­ses gra­tui­tas, pre­pa­ra­mos unos ma­tes y la gen­te se acer­ca in­te­re­sa­da y el bo­ca a bo­ca ha­ce lo su­yo. Tam­bién nos hi­cie­ron una no­ta en una re­vis­ta del lu­gar. La gen­te ya co­no­ce la Fun­da­ción Ser­vir”, di­ce Aman­da Bar­nes, otra de las men­to­ras de la entidad, una in­gle­sa que lle­gó ha­ce al­gu­nos años a es­tu­diar más del vi­no ar­gen­ti­no.
Es­te trío de ver­da­de­ras vo­lun­ta­rias di­ce que en Ugar­te­che en­con­tra­ron per­so­nas que que­rían apren­der de ver­dad, más allá de que mu­chos de­cían que no iba a fun­cio­nar por­que la gen­te del lu­gar era muy ce­rra­da. Hoy tie­nen más alum­nos ins­crip­tos de los que te­nían pre­vis­tos. El se­mes­tre pa­sa­do em­pe­za­ron las ac­ti­vi­da­des con un cur­so pi­lo­to de in­glés de 6 se­ma­nas y es­te año ini­cia­rán las ac­ti­vi­da­des con cur­sos de In­glés y Com­pu­ta­ción, y con la idea de im­ple­men­tar, pa­ra las mu­je­res de la zo­na, ta­lle­res de co­ci­na, nu­tri­ción y sa­lud femenina. Han pa­sa­do por las au­las de Fun­da­ción Ser­vir más de 80 per­so­nas y es­te año ya hay ins­crip­tas más de 100. “Te­ne­mos alum­nos ni­ños, adul­tos y ado­les­cen­tes. Las cla­ses que más pi­den son In­glés y Com­pu­ta­ción, y la idea es se­guir su­man­do vo­lun­ta­rios a tra­vés de las re­des so­cia­les y del bo­ca a bo­ca”, di­ce My­fanwy.
Con res­pec­to al rol de la mu­jer en la so­cie­dad men­do­ci­na, es­tas tres jó­ve­nes em­pren­de­do­ras coin­ci­den en que son más con­ser­va­do­ras que en sus lu­ga­res de ori­gen. “El hom­bre tra­ta a las mu­je­res de for­ma muy edu­ca­da pe­ro las ex­pec­ta­ti­vas de lo­grar más ob­je­ti­vos pro­fe­sio­na­les son me­no­res a la de los hom­bres”, ase­gu­ran. Aun­que re­co­no­cen: “Tam­bién que hay que te­ner en cuen­ta que en es­tos mo­men­tos en el mun­do del vi­no, por ejem­plo, hay más mu­je­res enó­lo­gas o en pues­tos cla­ves co­mo en co­mer­cio ex­te­rior. Pe­ro sí es muy di­fe­ren­te de lo que pue­de ser Es­ta­dos Uni­dos o In­gla­te­rra”.
El tra­ba­jo sin pre­ce­den­tes que Fun­da­ción Ser­vir vie­ne ha­cien­do en Ugar­te­che es de gran im­pac­to so­cial, pe­ro sus res­pon­sa­bles re­co­no­cen que hay que em­pu­jar mu­cho más a la gen­te pa­ra que par­ti­ci­pe en tra­ba­jo vo­lun­ta­rio. “En la cul­tu­ra in­gle­sa o nor­tea­me­ri­ca­na la gen­te es­ta más pre­dis­pues­ta a co­la­bo­rar con dis­tin­tas cau­sas que atien­den las ONG. Aquí es más di­fi­cul­to­so, lo que pue­de ser por el te­ma eco­nó­mi­co y lo que sig­ni­fi­ca te­ner que des­pren­der­se del di­ne­ro. En nues­tros paí­ses la gen­te no an­da di­cien­do ‘mi­rá que bue­na per­so­na que soy por tra­ba­jar en una ONG, si­no que se da na­tu­ral­men­te’”, ex­pli­ca Mi­chel. Pe­ro, asi­mis­mo, aseguran que han si­do gra­ta­men­te sor­pren­di­das por la ge­ne­ro­si­dad y el apo­yo que han te­ni­do en­ ca­da ac­ti­vi­dad que han em­pren­di­do.
El pró­xi­mo pa­so de la fun­da­ción es te­ner un lu­gar fí­si­co en Ugar­te­che y po­der cre­cer en lu­ga­res co­mo Va­lle de Uco, Agre­lo o Per­driel. Tam­bién se es­tán pla­ni­fi­can­do ac­ti­vi­da­des los sá­ba­dos pa­ra las ma­dres que no pue­den concurrir du­ran­te la se­ma­na por sus obli­ga­cio­nes do­més­ti­cas.

Eligieron Mendoza

El vi­no y el afec­to a Men­do­za son dos as­pec­tos que ac­túan co­mo de­no­mi­na­dor co­mún en la vi­da de es­tas tres jó­ve­nes ex­tran­je­ras que hoy se de­sa­rro­llan pro­fe­sio­nal­men­te en Men­do­za y co­la­bo­ran des­de lo so­cial con es­ta pro­pues­ta edu­ca­ti­va en fa­vor de la gen­te que lo ne­ce­si­ta.
My­fanwy Tur­ner es due­ña de la agen­cia de tu­ris­mo Men­do­za Wi­ne Camp y lle­gó a nues­tra pro­vin­cia des­de Ga­les ha­ce 7 años a vi­si­tar a su her­ma­na, que se ca­sa­ba con un men­do­ci­no, y nun­ca más se fue. “Ven­dí mi pa­sa­je en In­ter­net y me que­dé acá. En es­te país si bien la es­ta­bi­li­dad eco­nó­mi­ca y po­lí­ti­ca no es la de In­gla­te­rra, la ca­li­dad de vi­da es muy bue­na y sen­tí que des­de don­de yo ve­nía la gen­te iba de­trás del con­su­mo y aquí se vi­vía de otra ma­ne­ra, más tran­qui­la”, ex­pli­ca.
Por su par­te, Mi­chel Sch­romm lle­gó de Es­ta­dos Uni­dos pe­ro no pa­ra que­dar­se, aun­que le fue gus­tan­do el lu­gar y vio que ha­bía mu­chas opor­tu­ni­da­des de ha­cer co­sas. Hoy se de­sem­pe­ña en el sec­tor de tu­ris­mo de la Bo­de­ga Pu­len­ta Es­ta­te. “Sien­to es­to co­mo un de­sa­fío, y mien­tras pue­da cre­cer pro­fe­sio­nal­men­te y co­mo per­so­na y vi­vir bien apor­tan­do des­de mi tra­ba­jo en la fun­da­ción voy a se­guir aquí; Men­do­za y su gen­te es her­mo­sa”, con­clu­ye.
Por su par­te la pe­rio­dis­ta de la pu­bli­ca­ción Wi­ne Re­pu­blic, la in­gle­sa Aman­da Bar­nes, ar­gu­men­ta que lle­gó a Men­do­za pa­ra co­no­cer más so­bre el vi­no ar­gen­ti­no. “Me ena­mo­ré de Bor­ges y te­nía el sue­ño de vi­vir en Ar­gen­ti­na. To­da­vía es­toy apren­dien­do de las re­gio­nes de vi­ti­vi­ní­co­las del país. Vi­vir aquí es un sue­ño pa­ra una in­gle­sa, por el sol y la vi­da tran­qui­la; la gen­te es más re­la­ja­da y va­lo­ra a los ami­gos y la fa­mi­lia”, re­su­me.
Con­tac­tos pa­ra re­ci­bir ayu­da u ofre­cer­se co­mo vo­lun­ta­rio:
Si­tio web: fun­da­cion­ser­vir­.word­press­.com
E-mail: fun­da­cion­ser­vir.mdz@g­mail­.com
Fa­ce­book: Fun­da­ción Ser­vir




Add Comment
 

    Author

    We are a non-profit educating rural families in Ugarteche, the heart of Argentina Malbec. 

    Archives

    August 2013

    Categories

    All

    RSS Feed


Powered by Create your own unique website with customizable templates.